Introducción: El ictus supone una de las causas de muerte específica en la Región de Murcia según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que implica que su repercusión en el seno de las familias, en el campo profesional y laboral, y en el terreno de lo social es enorme, produciendo un gasto económico muy elevado para todos los servicios sanitarios. Objetivo: Analizar la calidad de vida en pacientes que han sufrido un ictus mediante la teoría del autocuidado de Dorothea E. Orem. Método: Se realizó un Plan de Cuidados mediante la Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E.Orem con sus correspondientes cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, usando las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Conclusión: Realizar intervenciones basadas en la Teoría de déficit de autocuidado de Dorthea E. Orem contribuye a mejorar la calidad de vida postictus de los pacientes favoreciendo su corresponsabilidad en los cuidados de salud. Palabras clave: Ictus, Calidad de vida, Teoria déficit de autocuidado