La patología infecciosa despierta un interés importante desde el ámbito médico pues es una de las pocas en la medicina que, a priori, tiene solución definitiva con su tratamiento, la terapia antibiótica. Desde la introducción de los antibióticos el pronóstico de los enfermos cuya enfermedad infecciosa crítica compromete la vida ha ido mejorando a lo largo del tiempo. El estudio de la patología y los avances en el diagnóstico, así como los nuevos antibióticos hacen que sea de obligado cumplimiento el conocimiento completo del abordaje antibiótico empírico, así como la desescalada más óptima, pues todas estas decisiones influirán de manera importante en la supervivencia de nuestros enfermos. En los últimos años, la presión antibiótica a la que se someten nuestros enfermos hace que se estén seleccionando cepas concretas de gérmenes como S. aureus, klebsiella pneumoniae y pseudomonas aeruginosa, con resistencia antibiótica al tratamiento de elección inicial, complicando así el tratamiento de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y que tienen impacto en el pronóstico y la supervivencia. En este documento repasaremos toda la patología infecciosa que tiene que ver con estos gérmenes de las unidades de cuidados intensivos y los últimos estudios y conclusiones en su abordaje.