El ácido láctico y su forma ionizada, el lactato, es un metabolito del ácido pirúvico a través de la enzima LDH en procesos de fermentación. Es frecuente su ascenso en los pacientes que ingresan en la UCI tras cirugía cardiaca. Se produce en los tejidos cuando los niveles de oxígeno son escasos, por lo que es un marcador de hipoxia tisular. El objetivo de este proyecto es describir la hiperlactatemia que observamos en los pacientes que ingresan en la UCI del HCUVA, tras una cirugía de recambio valvular aórtico y conocer las implicaciones pronósticas de este ascenso sobre la morbimortalidad de los pacientes. En este trabajo observacional y retrospectivo, se incluyen 497 pacientes ingresados en la UCI del HCUVA durante el postoperatorio de recambio valvular aórtico desde noviembre de 2017 hasta noviembre de 2021. Tomaremos tres medidas: al ingreso, a las seis y a las doce horas. Será 2.2 mmol/L el límite de lactato en el que valores superiores serán considerados hiperlactatemia. La información necesaria para el estudio se obtendrá del sistema ICCA Philips y Selene del hospital y el análisis estadístico se realizará mediante SPSS. El 13.9% presentan hiperlactatemia al ingreso, 33.0% a las seis y 18.9% a las doce horas. En el análisis de regresión logística multivariable los factores asociados con un aumento de riesgo de mortalidad en nuestros pacientes fueron el sexo femenino y la hiperlactatemia a las doce horas. Como conclusión, destacar que la hiperlactatemia es un hallazgo frecuente en la población descrita. En los varones esta incidencia es mayor, a pesar de que el sexo femenino es el que finalmente se asocia a un aumento de mortalidad. Los pacientes con hiperlactatemia en cualquiera de las medidas fallecen más que aquellos con lactato normal, pero, solo la hiperlactatemia a las doce horas se asocia a un aumento de mortalidad en el análisis multivariable.